En mi adolescencia llegué a Estados Unidos proveniente de México. Me sentí confundida, con miedo y fuera de lugar. Pasaron algunos años y cuando aprendí inglés decidí dejar de hablar Español frente a mis compañeros pensando que escondiendo mi identidad podría encajar y ser aceptada en mi nuevo entorno. A Través de mis 21 años de educadora he observado a muchos estudiantes hacer lo mismo que yo hice. Ellos como yo decidieron esconder su identidad para sentir sentido de pertenencia.
Recientemente tomé la iniciativa de compartir mi historia para crear conciencia en la comunidad educativa. Espero que contando mi historia pueda tocar los corazones de el personal docente e inspirarlos a crear un entorno que abrace la diversidad cultural. Un lugar donde familias y estudiantes se sientan orgullosos de donde son, del lenguaje que hablan, del color de su piel, su gastronomía y tradiciones.
En una sociedad diversa, es importante que las maestras estemos preparadas para integrar a las familias de diferentes antecedentes culturales. Trabajar con un grupo culturalmente diverso es reconocer la riqueza que representan cada uno de ellos. Fomentar el sentido de pertenencia es determinante para hacer a las familias sentirse aceptadas y bienvenidas ¿Qué puedes hacer tú para apoyar a la diversidad cultural de tus estudiantes y hacerlos sentir que pertenecen? ¿Cómo puedes hacer sentir a las familias orgullosas de su cultura y lenguaje materno?
De acuerdo a las investigaciones por la Universidad de Berkeley article,cuando se logra un buen nivel de sentido de pertenencia los estudiantes demuestran un bienestar emocional y académico. Nos indica que cuando los estudiantes no sienten que pertenecen a la escuela se desconectan del aprendizaje. Destacan que es muy importante crear un sentido de pertenencia especialmente para los estudiantes afro-americanos, latinos, nativos americanos e inmigrantes de primera generación.
El enunciado anterior me impulsa a crear conciencia de la importancia de ser culturalmente responsivos y crear oportunidades óptimas para todos los estudiantes. ¿Cómo sé que mis estudiantes se sienten valorados y reconocidos en el aula?
Families come in different forms, shapes, and structures. Families have unique ideas, values, beliefs, and culture. When I enroll my children in a new program or school, I expect them to feel welcome and loved. As a parent, I will feel very touched if my son’s teachers want to know more about my culture, language, and customs.
We know that children need a safe, loving, and positive environment to feel secure. Teachers demonstrate positive behaviors by engaging in meaningful and caring interactions with families/children. Let’s think about other possibilities…
Soy madre de tres niños varones y cuando leo libros ellos escogen a un personaje con el que se identifican. Dicen “ese soy yo” Hasta se pelean por ser el personaje deseado. He notado que quieren ser un personaje que luce como ellos, color de cabello, piel y otras características. La representación en libros, imágenes, materiales juega un papel importante en el desarrollo y autoestima de los niños. Los personajes contienen una narrativa por la cual los niños aprenden de su entorno social.
¿Qué pasa cuando los estudiantes no encuentran personajes que los representen? Una vez implementados, estos materiales del aula deben revisarse constantemente para garantizar que las aulas reflejen a todos los niños inscritos sin mostrar estereotipos. Si bien puede que actualmente haya más literatura multicultural, todavía hay una falta de diversidad en los libros infantiles. Por favor observe el siguiente gráfico. Estadísticas recopiladas por el Cooperative Children's Book Center CCBC:
verse reflejados, les demuestra que su cultura y lenguaje son apreciados y aceptados en su comunidad escolar. ¿Cuando escojo libros para mis estudiantes tienen “espejos” (oportunidades para verse a sí mismos y a otros a través de los personajes y tienen “ventanas” (oportunidades para apreciar a otras culturas)?
Estamos aprendiendo cómo ser culturalmente responsivos y demostrar a los estudiantes que nos interesa aprender de su cultura. Los estudiantes y sus familias no deben experimentar miedo o vergüenza al hablar en su lengua natal, vestir su ropa tradicional, o hablar de sus raíces culturales. Los maestros transformamos la vida de nuestros estudiantes cuando demostramos un interés genuino por ellos. Fomentemos el sentido de pertenencia y la interculturalidad en las aulas. Cada estudiante tiene derecho de desarrollar su potencial sin importar el nivel socioeconómico, sus raíces culturales, o antecedentes raciales.
Lenika Flores es educadora con 21 años de experiencia trabajando en la educación temprana. Es empresaria, presentadora, y maestra mentora.Tiene una licenciatura en educación preescolar obtenida en la Universidad de Point Loma Nazarene. A Lenika le apasiona presentar conferencias relevantes para apoyar la educación consciente. Ha presentado en diferentes conferencias como San Diego Early Years, NAEYC, CAAEYC, Teachstone Summits compartiendo sus historias, experiencias y anécdotas que ha obtenido a través de su carrera profesional. A Lenika le interesa desarrollar temas que toquen el corazón y transformen prácticas que hagan sentir a los estudiantes reconocidos y valorados por quien son. Diseñó el preescolar Di Colori, en el cual sirvió a su comunidad del sur de San Diego por siete años. La pandemia cambió su vida y cerró su programa de preescolar. Actualmente trabaja en el YMCA de San Diego como Quality Support Manager apoyando a los educadores a mejorar su programas. Su esposo Cesar, sus tres hijos (Mati, Manny y Martin) son su motivación.
Receive timely updates delivered straight to your inbox.
La Comunidad de Aprendizaje de CLASS es una comunidad de maestros, observadores, líderes educativos y otros educadores dedicados a ayudar a cada niño a alcanzar su máximo potencial midiendo y mejorando las interacciones en el aula.
La comunidad de aprendizaje de CLASS es un gran lugar para conectarse con otros en el campo de la educación temprana. Los miembros disfrutan:
Sabemos que las relaciones positivas son importantes, pero factores como el ausentismo, las diferencias raciales o culturales y otros prejuicios pueden dificultar que los maestros formen esas relaciones significativas con todos los niños de su clase. Y, después de un tumultuoso año escolar 2020-2021, tanto los maestros como los estudiantes pueden necesitar relaciones más sólidas que nunca.
Las interacciones en el aula, tal como las describe el lente CLASS®, están en el corazón del aprendizaje y el desarrollo de los niños, y pueden mejorarse mediante un entorno de clase y un plan de estudios altamente efectivos. Esta temporada de regreso a clases, reflexione sobre los elementos de su entorno que pueden apoyar interacciones efectivas para maximizar el aprendizaje de los niños.
En todo el país, se les pide a los maestros que están aprendiendo sobre CLASS que describan sus acciones y relaten las experiencias de los niños, a fin de apoyar y fomentar el desarrollo saludable del lenguaje. Ante este pedido, muchos maestros pueden preguntarse: “¿Las personas pensarán que estoy loco si hablo solo en el aula?”
La respuesta es “no”. Las acciones propias y de otras personas son estrategias beneficiosas para los maestros, ya que refuerzan entornos de riqueza lingüística, fomentan el desarrollo del vocabulario y, al mismo tiempo, construyen una relación eficaz entre los maestros y los niños.
¿Qué son las acciones propias?
En las acciones propias, el maestro deliberadamente describe lo que piensa, ve, oye, toca o hace. El maestro vincula las palabras con las acciones: “Les daré un puñado de galletas con forma de animales a cada uno de ustedes. Las pondré en una pila en el medio de sus servilletas”. Esto se dice mientras el maestro reparte activamente el bocadillo, y las palabras “puñado”, “pondré” y “pila” cobran vida para los niños.