Como educadoras, estamos familiarizados, con el apasionante mundo de la organización del aula, y sus toques de alegría y diversión. Acompáñennos mientras exploramos los secretos de una organización exitosa del aula de la mano de dos expertas increíbles.

En este episodio  of Teaching with CLASS, nuestra anfitriona, Monica Pujol-Nassif, junto a las invitadas Iris García y Zaydaliz Beltrán, ambas consultoras del programa Head Start en Puerto Rico, nos guían a través del dominio de Organización del Aula y los aspectos fundamentales de la organización exitosa del aula. Prepárense para descubrir claves esenciales que mejorarán la dinámica y eficiencia en sus salones de clase.

 

Read the Full Transcript

[00:00:07] Speaker A: Hola y bienvenidos a todos al podcast de Teaching with Class.

Este podcast nos da Estrategias que podemos usar inmediatamente en sus salones con sus niñitos y sus niñitas.

Soy Mónica y voy a estar con ustedes hoy con un par de colegas que quiero muchísimo, Iris García y Zaydaliz Beltrán.

Ellas son consultoras del programa de Head Start en Puerto Rico y van a hablar de la organización del aula del Dominio de Organización del Aula. Bienvenidas, amigas queridas. Iris Zaydaliz, por favor, díganos un poquito de ustedes dos.

[00:00:47] Speaker B: Hola, Mónica. Qué gusto verte. Hola, Iris.

Estamos muy contentas. Como ya nos presentaste, trabajamos con programas de Head Start en Puerto Rico, honradas de hacerlo.

Trabajamos muchos años con programas trabajando con niños directamente, maestras, supervisando, Adiestrando también a los maestros, pero hacemos lo más que nos apasiona, que es la capacitación.

Y tratamos de ayudar a los maestros lo más que podamos con estrategias.

Estamos bien contentas de estar contigo en este espacio. Gracias, Mónica.

[00:01:20] Speaker C: Saludos Mónica, saludos Zayda.

Como muy bien dice Zaydaliz, trabajamos en los programas de Head Start  por unos cuantos años y siempre nos gusta estar cerca de los maestros porque entendemos que ellos trabajan con el corazón de cualquier organización que son los niños.

Así que donde estén los niños, vamos a estar y vamos a seguir apoyando a nuestros maestros.

[00:01:45] Speaker A: Tan bellas.

Ustedes que nos escuchan, Iris y Zaydaliz, las dos fueron maestras de Head Start. Así fue como todas empezamos en el salón de maestras y seguimos en nuestra jornada apoyándonos unas a las otras.

Como les dije, vamos a hablar de organización del aula, específicamente de productividad y de formatos didácticos para el aprendizaje.

Entonces cuéntenos un poquito, empecemos con productividad. Cuando pensamos en el salón y las maestras y las niñitas y los maestros, ¿cuántas transiciones se hacen en el día y cómo pueden manejarse esas transiciones?

[00:02:23] Speaker C: Sí, durante el día se hacen muchas transiciones.

Pensemos en nuestra vida cotidiana.

Así que una transición quiere decir cambio.

Nosotros nos levantamos por la mañana, tenemos una rutina y nos vamos moviendo según organizamos nuestro día y nos vamos acostumbrando. Así que yo me levanto, mi primera transición es del cuarto al baño para hacerme mi cepillado y mi hacia personal.

Mi segunda transición entonces es a la cocina.

Si mis transiciones son predecibles y siempre la ocurre en el mismo momento, yo me siento más segura. Así que yo funciono de una manera adecuada. Pero cuando mis transiciones se alteran, pues puede ser que entonces también yo me altere y me desorganice un poquito.

Así que, ¿cómo ayudamos a nuestros niños a que se sientan organizados y listos para la participación?

Porqué organización del aula, el secreto está en la participación activa de los niños.

¿Cuántos de los niños se sienten involucrados en lo que está pasando en mi sala de clases?

Así que hay dos tipos de transiciones que ocurren, o dos procesos que ocurren en una transición.

Transición quiere decir cambio. Así que estamos hablando de una transición del cuerpo y estamos hablando de una transición del cerebro.

Así que no podemos pensar que simplemente trasladar a un niño de un lugar a otro.

Es que están ocurriendo dos cosas importantes.

Primero, la transición del cuerpo es coger mi cuerpo y trasladarlo a otro lugar. Y la transición del cerebro es decirle a mi cerebro, yo estaba haciendo un proceso o una actividad relacionada con algún contenido y ahora me voy a mover a otro.

Por ejemplo, estamos en el patio, así que estoy en una actividad vigorosa, me puedo mover, me puedo brincar, pero ahora voy a una transición al espacio interior de lectura.

Un cambio mental.

totalmente diferente.

Cuán exitoso puede ser ese cambio, tanto físico como mental, va a ser el éxito de lo que yo voy a poder estar respondiendo a mi maestro.

[00:04:44] Speaker A: Muchísimo, Iris.

Gracias. Me encanta cómo lo llevó a la vida personal de cada una de nosotras para poder llevar eso al salón. Entonces, hablemos del salón.

¿Cómo las maestras y los maestros usan transiciones en el salón de clases?

[00:04:59] Speaker C: Sí, los momentos de transición son momentos o tenemos que verlo como oportunidades para el aprendizaje de los nenes. Así que las transiciones tienen que ser fluidas.

Tienen que ser efectivas porque si no son efectivas se pueden convertir en un momento caótico en el espacio.

Así que la maestra tiene que planificar esas transiciones. Las transiciones no pueden quedarse en el proceso de que déjame ver qué hago ahora.

El maestro tiene que estar organizado, tiene que estar planificado cuál va a ser la transición que voy a estar lucianizando para ayudar a los nenes que sean efectivas.

Así que yo le tengo que ir anticipando.

No siempre las transiciones pueden ser en grupos grandes.

Podemos hacer transiciones en grupos pequeños, podemos hacer transiciones individuales para poder responder a las necesidades de los niños.

necesidades cognitivas como necesidades también emocionales.

Así que cuando le vamos anticipando a los nenes y buscamos estrategias para ir avisándole que viene un cambio, más efectivo van a ser.

Así que podemos utilizar relojes de arena, podemos utilizar cronómetros o sencillamente acercarnos a un niño y decirle se aproxima un cambio, te queda poco tiempo para que termine.

Así que cuán conectada puede estar esa maestra y cuán sensible puede ser y conocer a su niño para saber cuál es el tipo de transición que va a estar utilizando con los diferentes grupos, entonces eso le va a traer efectividad y va a tener al niño listo para el aprendizaje, listo para lo que va a estar ocurriendo.

[00:06:48] Speaker A: Gracias, Iris. Pueden ser transiciones de grupo, pueden ser transiciones individuales. Y esa individualización, esa personificación de lo que va a suceder, los niños se benefician de eso. Y algunos niños lo necesitan más que otros.

¿Qué dice la investigación sobre las transiciones y cuánto tiempo se invierte en ellas?

[00:07:07] Speaker C: Fíjate, la investigación nos dice que más o menos el 77% de las transiciones no son planificadas por codificación. O sea que o no es una actividad estructurada por el maestro para hacer una observación o para recoger alguna evidencia de los logros de los niños.

No obstante, tiene que convertirse en una oportunidad para el aprendizaje.

Así que yo tengo que saber qué yo voy a hacer con mis nenes cuando se va a estar ocurriendo ese cambio físico, ese movimiento de un lugar a otro.

Cuando yo estoy moviéndome de una rutina de aseo personal a moverme a un periodo curricular. Así que el maestro se invierte tanto tiempo en rutinas, en cambios, del lavado de manos para el almuerzo, del almuerzo para el descanso, del descanso para una actividad de lectura, tiene que aprovecharlo porque el 77% de su tiempo lo invierte en transiciones.

Así que si es el 77%, dígame, ¿cuán importante es que las transiciones sean efectivas y fluidas para que los nenes estén pero van a beneficiar también al niño, Mónica.

Una de las cosas muy importantes que un maestro que trabaja con clase, clase es clase, es cómo conectar estos dominios unos con otros.

Si yo hago una actividad o una transición efectiva donde los nenes se involucran, donde es entretenida, el ambiente socioemocional va a estar listo y relajado.

Los nenes van a estar deslizándose y disfrutándose. Si yo cojo mi transición para desarrollar o repasar algún concepto matemático que ya he estado trabajando con los nenes, por ejemplo contar, pues empiezo a cantar una transición hago una canción de contar, pues voy a aprovechar de paso el contenido que he trabajado con los nenes.

Así que se va entonces a apoyo pedagógico. Así que cuando tus transiciones son efectivas, se va a beneficiar todo, todo lo que pretendemos que alcance a nuestros niños en nuestras salas de clase.

[00:09:36] Speaker B: Lindísimo, Iris.

[00:09:37] Speaker A: Muchas gracias. ¿De qué manera podemos estructurar los momentos de transiciones para que ocurran sin contratiempos y a la vez estimular ese aprendizaje al que estás hablando?

[00:09:47] Speaker C: Podemos avisarles a los nenes con anticipación. Y como muy bien mencionamos, individual, en grupo pequeño o en grupo grande. Todo depende del tipo de transición que tú estés haciendo y cuánto tú conozcas a tus nenes, la diversidad de tus salas de clases y cuán sensible eres a los niños y a las necesidades tanto pedagógicas como emocionales de ellos. Así van a ser las transiciones. Así que si un niño necesita más de ti, dedícale su tiempo.

Si un niño simplemente es un grupo de niños con un comando de sencillamente decirles se aproxima un cambio y ellos responden, pues tú lo usas, pero lo importante es avisarles, ir mencionándoles, y cuán consistente sea la estructura del día, si todo el tiempo hacemos de la misma manera, los niños van a ir aprendiéndose, así que se les hace mucho más fácil los cambios, así que por eso las estructuras del día deben ser sostenidas, deben ser constante con los niños, porque ya ellos saben anticipar qué es lo que viene.

Pero siempre hay uno que otro que necesita un recordatorio. Ese recordatorio se lo tienes que dar tu maestro. ¿Cómo se lo das?

Dependiendo de tu grupo de niños.

Segundo, promueva, promover transiciones individuales.

Hay nenes que necesitan tu atención.

Apóyalos, maestra.

Avísale.

Acércate, dile un secreto, un murmullo.

Esto es para ti, mi amor.

¿Qué es para ti? Este secretito.

Se te está acabando el tiempo.

Y ya le vas diciendo.

Y lo enamoras. Tienes que enamorarlo en los procesos.

¿Ves? Un niño enamorado, un niño que va a fluir.

Tercero.

Hay una consultora en Puerto Rico, Mónica, que trabajó un concepto bien interesante.

Ella lo llamó la rutina intencional.

¿En qué consiste la estrategia? Había unas cajitas para cada niño en un mobiliario. Así que cada niño tiene una cajita con materiales autocorrectivos.

Así que los nenes llegan en la mañana, van a la reunión del grupo, van y buscan su cajita con materiales autocorrectivos y se sientan a formar o rompecabezas o bloques conectables, etcétera.

Libros, y así que los niños se concentran y están relacionándose con ese contenido.

Cuando la maestra le da el aviso, le está diciendo, se está acercando el tiempo, vamos a ir guardando las cajitas de la rutina intencional, los nenes recogen los materiales y se ponen listos, prestos para la reunión de todo el grupo, para comenzar con su primer periodo curricular. Así que, y eso, tú lo ves y dices ¡guau!

Eso se logra con cuanta consistencia hacemos los procesos. Así que en esos salones no hay tiempo que perder.

Si hay algo que tiene que ver con productividad es que esa maquinaria esté aceitada.

¿Qué significa eso? Que no hay tiempo que perder.

El maestro sabe lo que está haciendo, el maestro sabe la transición que está llevando a cabo y hacia dónde está moviendo el contenido.

[00:13:12] Speaker A: Bellísimo, Iris. Y lo que acaba de decir es puro class, ¿verdad? Productividad es el manejo del tiempo, porque no hay tiempo que perder.

Y oportunidades que ustedes, maestritas y maestritos, les dan a sus estudiantes, a sus niñitos y niñitas, para que puedan aprender, para que puedan participar. Es el punto de ofrecer esas oportunidades.

Me encanta.

OK. Una última de productividad. ¿Cómo se conectan esas habilidades de autorregulación en las transiciones?

[00:13:42] Speaker C: Pues bien, Saida, tú querías hablar sobre las funciones ejecutivas y la importancia en las transiciones fomentan todas las funciones ejecutivas del cerebro de los niños. Así que, ¿cómo saber que con una transición tú estás ayudando a un niño a autorregularse?

[00:13:59] Speaker B: Esta parte, Mónica, es bien importante porque le da la oportunidad a los niños a practicar sus habilidades de función ejecutiva. Y las transiciones son el mejor mecanismo. Por ejemplo, tengo un niño que está en plena transición y tiene que esperar regularse. No puede irse de un evento a otro sin haber pasado por un proceso.

Así que eso le ayuda a mantener su control inhibitorio, esperar ese impulso, detenerlo y seguir al próximo paso. Así que las transiciones contribuyen a ese crecimiento de la autorregulación. Son una buena herramienta o una buena oportunidad, mejor dicho.

Sabemos que las funciones ejecutivas son la memoria del trabajo, la flexibilidad mental y el autocontrol o el control inhibitorio. Y específicamente está del control inhibitorio, imagínense, estamos organizando a los niños para ir de un evento a otro Ellos tienen que esperar, pero no es una espera muy larga.

Tienen que seguir quizás unos pasos, unos procesos, unas instrucciones. Eso les ayuda a ellos a saber que todo tiene su tiempo.

La calidad de interacciones y las experiencias que les podamos ofrecer les va a ayudar a fortalecer estas habilidades de funciones ejecutivas. Así que todo puede ser una gran oportunidad para fortalecer las funciones ejecutivas y las transiciones son una gran oportunidad para hacerlo también.

[00:15:25] Speaker A: Excelente. Y los que están escuchando, acaban de hablar, Zaydaliz e Iris, de la conexión entre esa productividad y el manejo de la conducta, que es todo sobre la autorregulación. Y es lo que decía Iris antes, ¿verdad? Todo lo que hacemos en CLASS, a través de los dominios, a través de las dimensiones, están interconectados.

OK, entonces ahora pasemos a hablar de formatos didácticos para el aprendizaje, que es la tercera dimensión del dominio de la organización del aula.

Y en definición es esa participación, la participación de la maestra, participación de los estudiantes, que es lo que se está utilizando en el salón.

Hablando de la variedad en las estrategias, ¿cómo captamos la atención de los niños para que se interesen y participen?

[00:16:15] Speaker B: Bueno, te voy a contar una historia ¿Qué me pasó estando en el salón? Yo creía que, aquí en Puerto Rico decimos, me la estaba comiendo, es que me estaba quedando muy buena la actividad.

Me tocó quedarme con un grupo de niños, las maestras se habían ausentado, y entro al salón a apoyar y quedarme con los niños y trabajar con ellos. Y yo rápido pensé, ¿cómo puedo ayudar a los niños a, primero, a que me escuchen, a que participen y a la misma vez funcione esta intervención mía?

Y cojo unos pañuelos que habían en una caja y reparto los pañuelos a los niños y los niños todos, algunos muy emocionados, otros no tanto. Y empiezo a dar instrucciones. Niños, ¿qué tal si tiramos el pañuelo hacia arriba y que nos caiga encima? ¿Qué tal si nos acostamos en el piso? Ya tú sabes, uno tratando de manejar la situación y traer la atención del grupo.

Hasta que un niño maravilloso me dice, niño que quería mucho, me decía, Zaidaliz, esto es muy aburrido para mí. ¿Puede ser cierto que un niño tan pequeño de tres o cuatro años te pueda decir que esto es aburrido para él? Bueno, él tenía las palabras y el lenguaje para expresarlo.

Pero digamos que un niño no tenía las palabras y el lenguaje para expresarlo. Quizás su comportamiento lo iba a expresar.

Entonces, yo le digo al niño, OK, para decir su nombre, le digo, OK, sé que esto es muy aburrido para ti, pero por favor, ayúdame para que, y los demás lo están disfrutando, ayúdame para que todos podamos, ¿verdad?, continuar con las actividades.

Él se acuesta y dice, ok, pero quiero que sepa que es muy aburrido, o sea, él me lo recordó.

Y yo pensando, Mónica, si yo hubiese tenido este conocimiento que tengo ahora de clase, Yo hubiese hecho otras cosas, hubiese tenido otra interacción con él.

Quizás le hubiese planteado, ¿qué se te ocurre? ¿Cómo lo podemos hacer más divertido? ¿Qué otro material sería necesario?

¿Prefieren que cambiemos la actividad? Yo pude haber generado unas preguntas que hubiesen cambiado el curso de mi estrategia.

Así que algo importante para saber si estamos atendiendo los intereses de los niños, ¿verdad? Para conectarlo también con el interés de los niños.

¿Cómo yo sé que un niño esté interesado en algo? Bueno, hay unas señales que les quiero compartir que posiblemente las sabemos todos, pero hay que estar más conscientes de esas señales. Una de las señales para saber si hay atención puede ser la atención enfocada. Que el niño se mantenga participando en la actividad.

si vemos los niños que están escuchando, si escuchamos a los niños hablando, si los niños contestan preguntas a lo que estamos diciendo, si los niños se están moviendo, porque sabemos que hay niños que van a necesitar moverse para poderse concentrar, yo soy una de ellas, pudiéramos ver tantas señales que nos hacen saber si lo que estamos haciendo con las estrategias nos ayudan a captar la atención y los intereses de los niños.

[00:19:19] Speaker A: Me encanta pensar en ese momento de su vida profesional. Pero, ¿cómo? Es muy aburrido para mí.

Te recuerdo que es muy aburrido. Lo voy a hacer.

Pero, ¿cómo?

Hoy en día, cuando decimos, son cosas que hemos hecho. Ahora que sabemos Glass, ¿cómo las podemos hacer mejor?

Por ellos.

Y todas esas preguntas lindas que estuve pensando, ¿cómo hubiera cambiado la experiencia para ellos?

Y voy a recalcar algo muy importante.

Él pudo decirlo verbalmente.

Pero cuando no nos pueden decir verbalmente, las conductas nos van a decir, ¿verdad? Y es tan importante que siempre estar poniendo atención a esa comunicación, que no es verbal.

[00:20:01] Speaker C: Fíjate, Mónica, en formato didáctico, volvemos a recalcar cuánto el maestro conoce al niño.

Todos los niños no aprenden de la misma manera.

Por lo tanto, la selección de los materiales, la combinación de las estrategias, tienen que responder a todo el grupo de niños. Así que si yo tengo diversidad de niños, tengo que tener diversidad de materiales en la misma experiencia que voy a tener educativa.

Así que tengo que tener oportunidades para aquellos niños que aprenden visualmente captar la atención de ellas.

Para aquellos que son auditivos, captar la atención de ellos. Y para los que son kinestéticos, también captar la atención de ellos. Así que en una misma experiencia, tengo que tener una combinación de estrategias para poder responder a los estilos de aprendizaje de los nenes.

[00:21:02] Speaker A: Bellísimo, muchas gracias, definitivamente.

Entonces empezamos a cerrar aquí el capítulo de hoy y si nos pueden compartir dos o tres estrategias que las maestritas pueden ir y practicar inmediatamente en sus salones.

[00:21:16] Speaker C: Anticipar a los nenes, avisarle con tiempo que viene un cambio.

utiliza relojes de arena, utiliza cronómetros o utiliza material didáctico visual donde ellos vean pasos. Vas a tener nenes que pueden necesitar eso.

Planifica tus transiciones.

No van a tu plan escrito, pero tienen que ir en tu plan mental. Tienes que saber qué vas a hacer con los niños.

Y segundo o tercero, conoce a tus nenes.

[00:21:51] Speaker B: Ese último es importante, el que Iris menciona de conocer a los niños.

Podemos tener muchas estrategias o muchas claves para que mejoren nuestras interacciones, pero hay un principio fundamental que es conocer a los niños, observar a los niños. Ya con la experiencia que les acabo de contar del niño de que no le gustó o no le parecía tan interesante, ahí yo aprendí la lección de mi vida y fue escanear todo el tiempo el nivel de participación de los niños, o escanear el nivel de interés de los niños. Y estoy bien atenta a las señales, no me puede pasar desapercibido. Así que esa para mí fue clave. Y los maestros, si pudieran usar esa estrategia, verán la diferencia. Cómo yo escaneo el nivel de interés, el nivel de participación, me va a dar entonces el éxito. Y luego de eso, podré usar cualquier estrategia adicional para beneficiarlos a ellos.

[00:22:45] Speaker A: Excelente, escanear constantemente.

En este tema particular están escaneando el nivel de participación e interés para hacer cualquier adaptación que tiene que ser hecha, pero también eso cae dentro de la sensibilidad del maestro para ver qué necesita en ese momento, qué apoyo extra necesita en ese momento.

En nuestras conversaciones ustedes hablaron de curiosidad intelectual como una de las estrategias.

¿Quién nos quiere conversar como última estrategia para cerrar el capítulo?

[00:23:16] Speaker C: Curiosidad intelectual.

[00:23:17] Speaker B: Sí, curiosidad intelectual, te lo dimos a la vez.

[00:23:20] Speaker C: Muy bien. La curiosidad intelectual y ritales. Sí. Es ese deseo y esa amor que tiene el maestro de conocer a su niño.

¿Cuánto yo conozco a mi niño?

Fíjate que yo no te estoy diciendo curiosidad intelectual para saber qué él sabe, qué no sabe.

Curiosidad intelectual para poder conocerlo.

¿Qué le gusta? ¿Qué le llama la atención?

¿Cuál es la manera de acercarme a él? Cuando tú tienes esa curiosidad intelectual y nunca la pierdes, maestro, va a asegurarte que tu sala de clases sea un éxito porque te gusta estar con los nenes.

Esa curiosidad intelectual nunca un maestro la puede perder. No importa hasta que tenga 25 años de experiencia, 30 años de experiencia, un año de experiencia, tiene que tener curiosidad intelectual. Quiere conocer a su niño. Acuérdate, no hay tiempo que perder. Anzaliz, ¿quería agregar algo?

[00:24:20] Speaker A: Sí, que curiosidad intelectual envuelve también, añadiendo lo que.

[00:24:30] Speaker B: Iris trae, es la el proceso reflexivo de hacerme preguntas sobre el niño.

[00:24:36] Speaker C: ¿Ves?

[00:24:36] Speaker B: ¿Por qué tal niño me dijo que esto no le resultó? Si no me hago preguntas, no entro en un proceso reflexivo. Así que al no pasar por ese proceso reflexivo, no me doy la oportunidad de mejorar mi interacción con él.

Así que me hago preguntas. ¿Por qué el niño cogió tal material? ¿Por qué el niño respondió de esta manera? ¿Qué lo hizo responder esa constante preguntarse a uno mismo sobre los niños? Eso es lo que nos hace verdaderamente expertos en curiosidad intelectual.

[00:25:06] Speaker A: Lindísimo. Gracias por cerrar con eso, reflexionar. Reflexionar es un elemento de nuestro desarrollo profesional para ser mejores.

Ya nosotros no estamos en el salón directamente, estamos apoyándoles a ustedes, mis maestras y maestros de ellos, pero ustedes lo están haciendo. Es siempre reflexionando en ¿Por qué? Esas preguntas profundas para ustedes mismos para poder dar el siguiente paso con ellos.

Les agradezco con todo mi corazón. Un beso grandísimo por estar aquí. Gracias por compartir sus historias. Gracias por compartir la experiencia que tienen en el campo de la educación temprana.

Pueden encontrar este episodio y la transcripción de hoy en nuestro sitio web, peachstone.com slash podcasts.

Y gracias, arquitectos de la mente, por compartir su amor y sabiduría con los niños del mundo y por estar aquí para agregar a su cajita de maravillas.

Un abrazo grande y nos vemos la próxima vez.

You can find today's episode and transcript on our website, teachstone.com/podcasts. Remember, take care of yourself because what you do matters.