Nosotros hemos escrito antes sobre la disparidades disciplinarias bentre los niños de color y sus compañeros blancos. (Desde que se publicó esa publicación el año pasado, el Departamento de Educación ha publicado información actualizada - pero no mejorada - estadísticas sobre el tema.) BPero la disciplina no es el único ámbito escolar en el que niños de diferentes orígenes tienen experiencias diferentes. También hay evidencia de que los prejuicios raciales afectan las expectativas académicas y de comportamiento de los docentes, incluso en la primera infancia.
No importa cuán bien intencionados seamos, nuestros prejuicios afectan la forma en que vemos y construimos relaciones con los demás, y los docentes no son una excepción. Es por eso que un artículo de 2017 de J. Luke Wood, Idara Essien y Darielle Blevins examinó el “Efecto D-Tres” en el jardín de infantes. Según los autores, "este efecto supone que los profesores ven inherentemente a los niños y hombres negros a través de la lente de la desconfianza, el desdén y el desprecio".
Para comprobar el efecto en las aulas de jardín de infantes, los investigadores utilizaron un gran conjunto de datos (ECLS-K: 2011) que contiene información sobre 8.790 niños de jardín de infantes. Examinaron varias escalas de calificación destinadas a evaluar las habilidades y relaciones socioemocionales: la Escala de relaciones entre estudiantes y maestros (STRS), la Escala de calificación de habilidades sociales (SSRS) y el Cuestionario de comportamiento infantil (CBQ). Todo esto depende de las percepciones que los profesores tienen de sus alumnos. Basándose en el efecto D-Tres, los investigadores plantearon la hipótesis de que los profesores mostrarían más preocupación por los comportamientos desafiantes y las habilidades sociales de los niños negros, lo que a su vez afectaría sus relaciones.
En su análisis, los investigadores encontraron que se percibía que los niños negros tenían comportamientos problemáticos más externalizados (acciones como desafío, peleas y gritos) que otros niños varones de jardín de infantes. Es importante señalar que estas no son diferencias documentadas en el comportamiento, sólo las percepciones que los profesores tienen sobre los estudiantes. Sus percepciones están entrelazadas con sus relaciones con los niños, que eran significativamente diferentes para los niños negros que para sus pares.
Los maestros calificaron su cercanía con los estudiantes negros como inferior que su cercanía con los niños de otras razas/etnias, y caracterizaron sus relaciones como más conflictivas. Los niños de todas las razas/etnias con habilidades sociales más fuertes estaban más cerca de sus maestros, pero el comportamiento de externalización tuvo un efecto negativo mayor en las relaciones maestro-niño para los niños negros e hispanos/latinos que para otros.
Bebido a que este no fue un estudio causal, no podemos decir definitivamente por qué es así. Sin embargo, los autores señalan que sus hallazgos están en línea con el efecto D-Tres: parece poco probable que los sentimientos de desconfianza, desdén y desprecio fomenten relaciones cercanas y libres de conflictos. Dada la importancia de estas relaciones maestro-niño y cómo afectan el aprendizaje, es esencial crear aulas que sean acogedoras, inclusivas y activamente anti-prejuicios. Ese es el primero de varios pasos que deben tomarse si esperamos crear un sistema educativo que apoye a los niños de color de nuestro país y el futuro que representan.
Citación: Wood, J.L., Essien, I., & Blevins, D. (2017). Black males in kindergarten: The effect of social skills on close and conflictual relationships with teachers. Journal of African American Males in Education, 8(2). 30-50.