La presencia física compartida es una gran parte de cómo estamos acostumbrados a conectarnos entre nosotros. Las conexiones sólidas y las relaciones interpersonales son importantes para los niños que pueden haber experimentado recientemente una pérdida, mucho estrés o un hecho traumático. A medida que los maestros se conectan con los niños en un entorno virtual, puede resultar más difícil pensar en cómo crear un espacio seguro para aprender, compartir experiencias y asumir riesgos.
Al igual que en el entorno del aula, mediante la planificación del tiempo de todo el grupo, de los grupos pequeños y del tiempo individual con los niños se garantizará que reciban constantemente los diversos apoyos que necesitan.
Veamos algunas formas en que los profesores aún pueden crear conexiones en el ámbito virtual.
Desarrollar conexiones personales es una parte importante de formar y fortalecer las relaciones interpersonales con los niños. ¡Piense en formas de aprender unos de otros, compartir sus ideas y divertirse juntos!
A los niños les encanta estar con sus amigos en la escuela, pero necesitan ayuda para conectarse virtualmente. Ayude a los niños a turnarse para hablar, escuchar y mostrar un interés activo el uno por el otro.
Conocer las necesidades de los niños en un entorno virtual requiere una atención adicional a las señales no verbales. Su grado de respuesta es importante. Verlo como una base segura ayuda a los niños a sentirse abiertos a la instrucción y dispuestos a asumir riesgos.
Ahora que ha explorado algunas formas de establecer relaciones interpersonales en su aula virtual, utilice este documento de planificación para hacer una lluvia de ideas sobre sus propias ideas, establecer metas y reflexionar sobre sus interacciones.
Receive timely updates delivered straight to your inbox.
¿Está buscando formas de ayudar a los educadores a reflexionar sobre cómo los maestros perciben los "comportamientos desafiantes"?
Nuestra invitada, Michelle Galindo, especialista en primera infancia, ha estado enseñando como profesora universitaria, entrenadora y ha estado brindando capacitaciones dentro de sus 20 años de experiencia. Se ha inspirado para trabajar en estrecha colaboración con los educadores que apoyan el comportamiento positivo de los niños y enseña cursos de orientación conductual a nivel universitario que orientan a los futuros educadores sobre el comportamiento infantil. Es entrenadora y capacitadora certificada en pirámide de enseñanza socioemocional y también cuenta con amplia capacitación en desarrollo cerebral y mejores prácticas para niños pequeños, incluyendo la herramienta de observación CLASS.
En nuestro seminario web reciente, Haciendo el cambio a CLASS® 2da edición, compartimos cómo los programas y las personas pueden comenzar a experimentar y utilizar la herramienta mejorada Pre-K–3rd CLASS. Los observadores certificados de CLASS juegan un papel fundamental para ayudar a cada niño a alcanzar su máximo potencial.
Sin datos confiables y válidos sobre la calidad de las interacciones entre el educador y el niño, los programas y los educadores no tendrían los conocimientos prácticos que necesitan para realizar mejoras continuas de calidad en las áreas que más importan a los niños.
En mi adolescencia llegué a Estados Unidos proveniente de México. Me sentí confundida, con miedo y fuera de lugar. Pasaron algunos años y cuando aprendí inglés decidí dejar de hablar Español frente a mis compañeros pensando que escondiendo mi identidad podría encajar y ser aceptada en mi nuevo entorno. A Través de mis 21 años de educadora he observado a muchos estudiantes hacer lo mismo que yo hice. Ellos como yo decidieron esconder su identidad para sentir sentido de pertenencia.
¿Cuál es la mejor manera de enseñar empatía a un bebé, un niño pequeño o un niño en edad preescolar?
Joanna Parker se une a podcast Enseñando con CLASS® para responder a esa pregunta. Joanna ha pasado toda su carrera en el cuidado y la educación de la primera infancia. Ha trabajado con Head Start, Early Head Start, cuidado infantil, intervención temprana, PreK público y programas de visitas domiciliarias a nivel local, comunitario, estatal y nacional.
Joanna explica que definir la empatía en la primera infancia tiene que ver con comprender el desarrollo socioemocional. Los niños no mostrarán empatía como lo hacen los adultos porque todavía están desarrollando habilidades socioemocionales. Pero los educadores pueden inculcar habilidades fundamentales para que los niños desarrollen a medida que maduran.
Joanna explica que definir la empatía en la primera infancia tiene que ver con comprender el desarrollo socioemocional. Los niños no mostrarán empatía como lo hacen los adultos porque todavía están desarrollando habilidades socioemocionales. Pero los educadores pueden inculcar habilidades fundamentales para que los niños desarrollen a medida que maduran.